
¿Estás planeando trasladar tu sitio web de WordPress a un nuevo hosting o servidor diferente? El mayor riesgo al cambiar de alojamiento web o migrar un sitio web a un nuevo servidor es la pérdida de datos y el tiempo de inactividad al que se enfrentan dichas webs.
Las tareas de migración podrían hacer que tu sitio web estuviera temporalmente inaccesible para los usuarios y los motores de búsqueda, lo que puede resultar en pérdidas de ventas y clasificación en los motores de búsqueda.
En este artículo paso a paso, te mostraremos cómo migrar de forma segura tu sitio de WordPress a un nuevo hosting sin arriesgarte a pasar por tiempos de inactividad.
Cómo migrar una web de WordPress a un hosting diferente
En primer, queremos advertirte de que no tienes por qué pasar por todo esto. En MANTPress podemos ayudarte con la migración de tu sitio web de WordPress, de manera segura y sin errores. Pero, si eres de los que piensa que el saber no ocupa lugar, y quieres encargarte tú… ¡También te ayudaremos con en las siguientes líneas!
Empecemos con los primeros pasos para cambiar de hosting tu web.
Para poder migrar tu WordPress a otro hosting, tendrás que:
- Realizar una copia de los archivos de tu web.
- Exportar correctamente la base de datos.
- Subir los archivos de tu web.
- Crear una base de datos en tu nuevo hosting.
- Importar la base de datos.
- Configurar el archivo wp-config.php.
Estos pasos son imprescindibles para migrar sin problemas cualquier sitio en WordPress. Veamos cada uno de ellos con más detalle.
1. Realizar una copia de los archivos de tu web
Lo primero es lo primero, y necesitaremos una copia de seguridad de tu web para tenerla cerca. Para conseguirlo habrá que usar el protocolo FTP y descargar estos archivos desde tu proveedor de hosting actual a tu ordenador. Para acceder por FTP a tu hosting, se pueden usar programas como por ejemplo FileZilla, muy conocido entre el público de este sector.
Así pues, conéctate a tu servidor, realiza una copia de la carpeta donde tengas todos los archivos que quieras conservar y ubícala en un lugar a mano dentro de tu ordenador, como el escritorio.
En función de la cantidad de plugins y plantillas que tengas instalados, este proceso puede tardar más o menos. Al finalizar la transferencia de archivos ya podemos pasar al segundo paso.
2. Exportar correctamente la base de datos
La base de datos es un elemento imprescindible en WordPress y, por tanto, también para el buen funcionamiento de tu página web. Esta funciona como un almacén donde se archivan todas las páginas y/o entradas que hayas escrito.
Para exportar tu base de datos tendrás que conectarte al panel de control de tu hosting y acceder a phpMyAdmin (o cualquier otra herramienta escrita en PHP que uses para administrar el MySQL de tu web, aunque en su mayoría de veces suele ser esta).
Escoge la base de datos de tu web de la lista de la izquierda y pulsa en “Exportar” en el menú superior.
El método para exportar por defecto podría ser “Rápido”, pero también puedes exportar desde el modo personalizado e incluir solo el contenido que elijas. Eso sí, asegúrate también de que el formato de exportación es SQL. De este modo conseguirás que la copia que realices funcione con MySQL.
Finalmente, haz clic en “Continuar”, y descarga el archivo .sql que se genera tras el proceso de exportación. Guarda este archivo en la misma carpeta donde tienes tu copia de seguridad para continuar hacia el tercer paso.
3. Subir los archivos de tu web
Tras tener toda la info de nuestra web, tendrás que meter los archivos descargados en el nuevo hosting.
Haz login en tu nuevo hosting y busca la carpeta de destino donde quieres meter todos los archivos copiados. Usando cPanel, la carpeta suele ser “public_html/ folder”.
Al igual que antes, la subida tardará más o menos en función del peso de los archivos.
4. Crear una base de datos en tu nuevo hosting
Para poder migrar tu base de datos en el hosting, primero hay que crear una base de datos limpia. De modo que accede al panel de control en la cuenta de destino. En cPanel, llegarás pulsando en Bases de datos de MySQL®. Después, crea una nueva base de datos y ponle el nombre que quieras.
A continuación, deberás crear un usuario y asociarlo a la base de datos que creaste, activando todos los permisos posibles. Guarda bien el nombre de tu base de datos, el usuario y la contraseña: necesitarás esta información más adelante.
5. Importar la base de datos
Con todo listo, podremos importar la base de datos que obtuvimos antes. Para ello entra a phpMyAdmin (del hosting de destino) y pulsa en el nombre de la base de datos que acababas de crear. Después, haz clic en la pestaña superior “Importar”. Carga el archivo .sql que guardaste en tu ordenador anteriormente y después haz clic en “Continuar” para empezar la importación de la base de datos de tu web.
6. Configurar el archivo wp-config.php
Para evitar problemas con relacionados con la carga de la web en el nuevo hosting, tendremos que hacer que funcionen al mismo tiempo los archivos y la base de datos modificando el archivo wp-config.php.
Lo que tendremos que cambiar las siguientes líneas:
- define(‘DB_NAME’, ‘new_db’);
- define(‘DB_USER’, ‘new_db_username’);
- define(‘DB_PASSWORD’, ‘new_db_password’);
- define(‘DB_HOST’, ‘localhost’);
Antes te avisábamos de que debías apuntar la info sobre tu base de datos (nombre, usuario y contraseña), información que ahora se te solicita. Ahora simplemente sustituye todos los datos y guarda los cambios.
¿Finalizaste el proceso? ¡Enhorabuena! Has migrado tu WordPress de forma perfecta. Es importante tener en cuenta que cada web es única y por ello puede ser, en algunos casos, llevar a cabo ciertos pasos extra, como ocurre con las webs de mayor complejidad. Saber migrar sitios webs de WordPress se aprende practicando, ¡y si te equivocas siempre es posible revertir el proceso! Cuéntanos en comentarios tu experiencia migrando tu sitio web o déjanos tus dudas.