
Poner en marcha un sitio web de WordPress por primera vez puede ser complicado para principiantes, y es normal, se trata de conocer y manejar demasiada información de golpe. Por ejemplo, ¿qué diferencias hay entre una página y una publicación/post?
En pocas palabras, las páginas se usan para contenido estático, mientras que las publicaciones y posts son para crear contenido más oportuno que se actualiza periódicamente. Dependiendo de tu sitio web, puedse crear cualquier combinación de páginas y publicaciones. Ambos tipos de contenido tienen sus usos, por lo que vale la pena comprender sus diferencias y fortalezas.
En este artículo, explicaremos la diferencia entre una página y una publicación de WordPress, y veremos algunos ejemplos de cómo puede usar ambas. ¡Empecemos!
Diferenciar los posts de las páginas en WordPress
Cuando se creó WordPress, los posts se usaban principalmente como entradas de blog tradicionales. Pero, últimamente, también se pueden usar posts para muchos otros tipos de contenido.
Por ejemplo, puede publicar artículos, compartir noticias de la empresa o llamar la atención de tus a tus clientes con actualizaciones de productos. En términos generales, querrás usar las publicaciones o posts para cualquier contenido que te gustaría compartir con tu audiencia de manera regular.
Por otro lado, las páginas deben contener información clave que no cambie muy a menudo, es decir, contenido estático. Este contenido, como las páginas “Sobre nosotros” y “Contacto”, generalmente se encuentra en el menú de navegación principal para que los visitantes puedan encontrarlo fácilmente.
WordPress te permite crear tantas publicaciones y páginas como quieras. Sin embargo, no tienes la obligación de usar las publicaciones si no quieres. Por ejemplo, muchos sitios web de negocios, o webs usadas como portafolios para profesionales, se conforman solo en páginas.
Si tienes la intención de usar WordPress como una plataforma de blogs, es posible que apenas uses las páginas. Sin embargo, nunca va mal incluir al menos uno o dos, para tus datos de contacto y para que tus lectores te conozcan.
Páginas de WordPress vs posts: cuatro diferencias clave
Ambos tipos de contenido se personalizan mediante el uso de un editor similar para agregar texto, imágenes y otros medios, por lo que pueden parecer idénticos al principio. Sin embargo, hay cuatro diferencias clave entre una página de WordPress y un post, que conoceremos a continuación:
- Fecha de publicación
Si te desplazas hacia arriba, hasta la parte superior de esta publicación, verás una fecha de publicación. Sin embargo, si consulta nuestra página de “Contacto”, no encontrarás tales detalles. Esto se debe a que las páginas están diseñadas para contenido atemporal, que por lo general no cambiará en el tiempo y que requerirá de pocas actualizaciones.
Por supuesto, es posible que debas editar algunas partes de tus páginas de vez en cuando. Por ejemplo, puedes actualizar tu ubicación si te mudas o añadir la biografía de un nuevo miembro del equipo a medida que tu empresa crece. Sin embargo, no tendrás que actualizar tus páginas muy a menudo.
Por otro lado, los posts son publicaciones oportunistas, publicados con un objetivo y por una razón que cumple con la demanda actual, por lo que a veces pueden quedar desactualizadas. Por ejemplo, supongamos que publicas un post sobre el próximo lanzamiento de tu producto, enumerando todas sus nuevas características. En unos años, es posible que tengas una versión nueva y mejorada de ese producto, lo que hará que tu post original sea menos relevante.
Entonces, como regla general, tus páginas deben reservarse para contenido que sea más atemporal por naturaleza, y tus publicaciones serán más oportunas. Si alguno de ellos se vuelve irrelevante con el tiempo, puedes actualizarlo, eliminarlo o simplemente archivarlo para los visitantes que aún puedan estar interesados, o incluso por cuestiones de SEO.
- Autoría
Además de la fecha, cada post puede mostrar un autor, categorías y etiquetas. Esta información generalmente se muestra en la parte superior o inferior de las publicaciones, según el tema que utilices.
De forma predeterminada, los posts también están personalizados e incluyen detalles como su nombre y gravatar del autor. Esto es especialmente útil si estás ejecutando un sitio web con varios colaboradores. Puede ayudar a tu audiencia a relacionarse con cada autor.
Por otro lado, las páginas son universales, por lo tanto, normalmente no incluyen el nombre del autor. En la mayoría de los casos, las páginas reflejarán su sitio web o negocio como una entidad, en lugar de pertenecer a un individuo determinado.
- Organización
Puedes organizar tus posts con etiquetas y categorías, lo cual siempre es una práctica recomendada. Las taxonomías bien diseñadas ayudan a los visitantes (y a los bots de Google) a navegar por tu contenido.
Las categorías se utilizan para agrupar contenido similar, como “Plugins” en nuestro propio blog. Sin embargo, las etiquetas son descriptores más específicos relacionados con el contenido de una publicación individual, como “wordpress”, “principiantes” u “hosting”, etc.
No estás obligado a utilizar las categorías y etiquetas, pero sí es recomendado. Te ayuda a mantener tu contenido organizado y facilita que los visitantes encuentren lo que buscan.
- Engagement
Cuando se trata de interactuar con tu audiencia, los posts son la vía perfecta. Por defecto, las publicaciones vienen con una sección de comentarios, aunque puedes desactivarla si lo prefieres. Además, muchos temas cuentan con botones de redes sociales para que los visitantes puedan compartir instantáneamente tu contenido con sus redes.
Si su tema no permite compartir en redes sociales, plugins como Jetpack pueden ayudarte a agregar esta función. Incluso puedes compartir tus publicaciones a través de fuentes RSS, para que los lectores puedan mantenerse al día con tus novedades.
Las páginas normalmente no incluyen comentarios, aunque puedes habilitar esa funcionalidad si lo deseas. Sin embargo, páginas como “Sobre nosotros” no suelen ser precisamente las ideales para la interacción social. En su lugar, puedes fomentar la discusión debajo de tus posts dejando una llamada a la acción (CTA) al final de cada artículo.
¿Encuentras más diferencias relevantes entre los posts y las páginas de una web? ¡Te leemos en comentarios!